ERA PALEOZOICA

EÓN FANEROZOICO


ERA PALEOZOICA “VIDA ANTIGUA”.                                     

LA ERA DE LOS INVERTEBRADOS

Aprox. de hace 560 a 245 millones de años.

A la era Paleozoica se le denomina también era Primaria. Paleozoico significa "vida antigua". El Paleozoico es  una era de tránsito entre unas formas de vida todavía primitivas como son los invertebrados a los vertebrados. Y de la vida exclusivamente en el mar a la conquista de la tierra por parte de animales y plantas. 

Los invertebrados se diversifican.  En los primeros millones de años en que la vida estaba limitada al mar imperaban las medusas, gusanos, moluscos, los caracoles y los corales.

Hace aproximadamente 430 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una especie de coraza ósea. 

En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, helechos y coníferas. La atmósfera alcanza los niveles actuales de oxígeno. Aparecieron los insectos  y los vertebrados comienzan la conquista de la tierra con los anfibios y reptiles.

A nivel geológico se registra una gran actividad. El supercontinente Pangea 1, (formado al final del Proterozoico hace 650 millones de años) se separa.

Las tierras emergidas tenían el aspecto de islas rodeadas por mares poco profundos, más o menos dispersas alrededor del ecuador  terrestre. Algunas de estas islas eran América del Sur, Lauréntia y Gondwana que comprendía África, Sudamérica, Australia, Antártida, India y parte de Asia.

A lo largo de esta era se produce un nuevo acercamiento y posterior choque de todas estas masas continentales para formar un nuevo supercontinente Pangea II.

Al final del Paleozoico se produce una gran extinción en masa.



CLASIFICACIÓN ERA PALEOZOICA 

La Era PALEOZOICA se divide en seis Periodos: CÁMBRICO, ORDOVÍCICO, SILÚRICO, DEVÓNICO, CARBONÍFERO y PÉRMICO

hace aprox.

PERIODOS

 

CÁMBRICO

 

560 mill. años.

En los mares poco profundos que rodeaban los supercontinentes se produce una explosión de vida, la llamada “explosión cámbrica”. De este periodo surgen casi todos los grandes tipos principales de invertebrados y nacen los primeros animales pluricelulares que tienen partes duras y exoesqueleto. En las plantas predominan las algas y los líquenes que contribuyó a que la atmósfera alcanzase el 10 % de O2.

 

ORDOVÍCICO

 

510 mill. años

Los mares se retiraron y los continentes se acercaron. Se produjo una intensa actividad volcánica. Aparecen los primeros vertebrados, (unos peces primitivos) y los corales. La vida se aventuró en las tierras emergidas, con las briofitas (plantas sin raíces, ni tallos, ni hojas) y artrópodos terrestres.

 

SILÚRICO

438 mill. años

La Vida continúa la conquista de la tierra en forma de animales parecidos a los escorpiones y plantas simples, llamadas psilofitinas. La atmósfera comienza a parecerse a la actual.

 

DEVÓNICO

 

408 mill. años

La edad de los peces. Nacen los peces de agua dulce y los dipnoos. Aparecen los primeros bosques y el primer insecto conocido. Predominan los corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites. Hace unos 370 mill. de años nacen los anfibios.

 

CARBONÍFERO

 

360 mill. años

Los dos grandes supercontinentes Laurasia y Gondwana van convergiendo hacia la formación de Pangea II. Se producen fuertes movimientos y el clima varía según zonas del planeta con glaciaciones en unas y clima húmedo y cálido en otras. Gran diversificación de la Vida. Nacen los reptiles. Hace unos 325 mill. de años se desarrolla la membrana amniótica. Abundan las gimnospermas primitivas y las primeras coníferas. Nacen los insectos voladores.

 

PÉRMICO

 

286 mill. años

Surgen dos tipos de reptiles, unos semejantes a los lagartos y reptiles semiacuáticos lentos. De entre los reptiles los Theriodontia dieron lugar a los mamíferos. Periodo de agitación generalizada de la corteza terrestre: todas las masas continentales se unen, formando un supercontinente llamado Pangea. El periodo termina con la desaparición del 90% de las especies marinas existentes y la rápida evolución y expansión de los reptiles.






CÁMBRICO

Aprox. de hace 560 a 510 millones de años.
“Vida en el mar ausencia de vida en la tierra”.

En los mares poco profundos que rodeaban los supercontinentes se produce una verdadera explosión de vida, la llamada “explosión cámbrica”.

De este periodo surgen casi todos los grandes tipos principales de invertebrados y aparecen los primeros animales pluricelulares que tienen partes duras y exoesqueleto, como las conchas y los caracoles, así como los moluscos cefalópodos. Son también muy característicos los trilobites extinguidos en la actualidad.

En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y los líquenes (la asociación de un hongo con una alga) en la tierra. Su enorme proliferación contribuyo al aumento de oxígeno en la atmósfera terrestre que alcanza el 10 % de O2 .


Arandaspis, un pez acorazado, sin mandíbulas, del período Ordovícico

ORDOVÍCICO

Aprox. de hace 510 a 438 millones de años.

Los mares se retiraron dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes se acercaron unos a otros y se elevaron montañas. Se produjo una intensa actividad volcánica.
Muchas especies se extinguieron y fueron reemplazados por otras nuevas, en otra "explosión" evolutiva. Los trilobites aparecieron en el Cámbrico y rápidamente se transformaron, durante los siguientes 250 millones de años, en los organismos más numerosos de todas las formas vivientes.

Aparecen animales que poseían una estructura anatómica precursora de la espina dorsal, los primeros vertebrados (unos peces primitivos) y los corales. Los primeros peces, tenían placas "acorazadas" para protegerse de depredadores. El Arandaspis, conocido a través de los fósiles hallados en Australia, fue uno de los primeros en aparecer. Se alimentaba succionando restos de otros animales muertos que flotaban en el agua. Este pez dominó los mares durante 130 millones de años.

Los animales más grandes fueron unos cefalópodos (moluscos) que tenían un caparazón de unos 3 m. de largo.

La Vida comienza una tímida conquista de las tierras emergidas con las briofitas (plantas sin raíces, ni tallo, ni hojas) y los artrópodos terrestres.



Euriptérido (quelicerado del Silúrico, 420MA) (Ryan Durney)

SILÚRICO

Aprox. de hace 438 a 408 millones de años.
“La vida en el agua y en la tierra: plantas simples y primeros animales terrestres”.

Hasta hace aproximadamente 450 millones de años, no había vida sobre el suelo. Las algas verdes y azules pudieron haber estado expuestas al aire, o podrían haber quedado en tierra cuando se producía la marea baja. Gradualmente, estas plantas  diminutas adquirieron los medios para permanecer vivas en la tierra durante períodos más largos. Desarrollaron cubiertas impermeables para no secarse y raíces simples para fijarse en un lugar. Hacia fines del período Ordovícico, las plantas habían logrado afirmarse al suelo. Hacia fines del Silúrico ya tenían tallos con ramas y vasos que conducían el agua desde el suelo. 
La vida siguió su aventura en tierra bajo la forma de animales parecidos a los escorpiones y de plantas simples llamadas psilofitas, una especie de pteridofita o helecho, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación de agua, aunque carecía de raíces y los tallos y las hojas todavía no estaban diferenciados.
Debido a la proliferación de plantas y animales, la atmósfera alcanza un 21 % de oxígeno, como en la actualidad.
Las pteridofitas que incluyen a los helechos y a algunas plantas similares, son plantas vasculares que no tienen semillas.

Hace unos 400 millones de años se da la orogenia Caledoniana con la formación de cordilleras a ambos lados del Atlántico actual.

DEVÓNICO




Aprox. de hace 408 a 360 millones de años.
”La edad de los peces”
Predominaba el clima cálido y abundantes lluvias. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos tiburones primitivos, peces  acorazados y dipnoos.

Durante los períodos Silúrico y Devónico, los peces desarrollaron mandíbulas, dientes y aletas. La aparición de las mandíbulas y de los dientes les permitió convertirse en depredadores activos. Las aletas les otorgaron una mayor velocidad y maniobrabilidad en el agua. Surgieron dos importantes clases de peces: los que tenían esqueletos blandos de cartílago como los tiburones y las rayas de la actualidad, y los de esqueletos óseos, duros. Este segundo grupo pasó a dominar las aguas de los mares y los ríos hacia finales del Devónico. Algunas especies con aletas carnosas vivieron en las aguas cálidas alimentándose de las plantas que crecían a orillas de los lagos.





Dunkleosteus

Las plantas terrestres fueron una importante fuente de alimento y ciertos animales marinos evolucionaron para sacar provecho de ello. Los esqueletos externos de los artrópodos eran una protección ideal contra la deshidratación mientras se encontraban fuera del agua. Sus patas articuladas les permitieron correr a gran velocidad por los duelos desparejos. Los insectos y las arañas fueron los primeros animales que habitaron la tierra. Éstos a su vez, sirvieron de alimento a los peces que vivían cerca de las orillas.

Un pez largo y delgado conocido como Eusthenopteron, y los dipnoos, desarrollaron un principio de pulmón con el que podían pasar cierto tiempo saltando fuera del agua, o respirar aire cuando el agua se secaba y arrastrarse con sus aletas hasta encontrar otro lugar donde volver a humedecer su piel. Y gradualmente evolucionaron y adquirieron la capacidad de "reptar" sobre sus aletas para atrapar a sus presas. De estos extraños peces evolucionaron probablemente los antepasados de los anfibios.


También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido.

Las plantas se hacen más complejas, con raíces, tallos y hojas, pero todavía sin flores, por lo que se reproducían por esporas. Se desarrollaron las plantas leñosas y a finales del Devónico, lo hicieron otras plantas terrestres tales como los helechos y helechos con semillas, colas de caballo y unos árboles escamosos.Aparecen los primeros bosques.

Los anfibios conquistaron la tierra hace unos 370 millones de años.


CARBONÍFERO

Aprox. de hace 360 a 286 millones de años.
“La diversidad de la vida. Anfibios y reptiles”



Los dos grandes supercontinentes Laurasia y Gondwana van convergiendo hacia la formación de la segunda Pangea. Es un periodo de fuertes movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por plegamientos de las capas externas de la corteza terrestre.

El clima varía según zonas del planeta. Mientras en unas se producen glaciaciones importantes, en otras el clima es húmedo y cálido lo que fomentó zonas pantanosas.

Los animales terrestres más notables fueron una especie de lagartijas anfibias que provenían de los dipnoos.

Entre los grandes organismos marinos predominaron un grupo de tiburones, los cestraciontes. Algunos peces con mandíbulas y aletas alcanzaron tamaños enormes. El Dunkleosteus medía más de 9 metros y su cráneo tenía más de 2 metros de longitud. En vez de dientes, sus mandíbulas tenían una hilera de grandes placas óseas que cortaban las presas en rebanadas, como las guillotinas 

En las zonas pantanosas diversas plantas terrestres comenzaron a diversificarse y a aumentar de tamaño. Las pteridofitas (plantas vasculares que no tienen semillas) eran las plantas dominantes con licopodios con forma de árbol, equisetos, helechos y unas plantas que se han extinguido llamadas semillas de helecho. Los vegetales mayores eran unos árboles escamosos cuyos troncos medían más de 1,8 m. en la base y  una altura de 30 metros. También abundaron en este periodo unas gimnospermas primitivas y la primera conífera verdadera, una forma avanzada de gimnosperma que consiste en una planta vascular con semillas, pero sin flores. Las gimnospermas es un paso importante ya que aunque carecen de flores, poseen unas estructuras reproductoras especializadas como son el polen y las semillas. Las más comunes son las coníferas.

En la segunda parte del carbonífero los anfibios se extendieron. Es en este momento cuando la Vida realiza una nueva conquista, nacen los reptiles, primeros vertebrados que vivían sólo en tierra. Hace unos 325 millones de años se desarrolla la membrana amniótica que permite la vida independiente del agua a los animales.

Aparecieron también insectos alados como las libélulas. Otros animales de este periodo fueron los arácnidos, las serpientes, los escorpiones, más de 800 especies de ranas y los insectos más grandes que han existido.




Cestracione



PÉRMICO


Aprox. de hace 286 a 245 millones de años.

Surgieron dos tipos de reptiles unos semejantes a los lagartos completamente terrestres y reptiles semiacuáticos lentos.
De entre todos los reptiles fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron lugar a los mamíferos.

La vegetación de este periodo, muy abundante, estaba constituida sobre todo por helechos y coníferas. Fue un periodo de agitación generalizada de la corteza terrestre. Emergieron continentes de debajo de los mares poco profundos del carbonífero precedente. Europa y Asia se unieron mientras que al oeste una colisión entre placas continentales unía Norteamérica con el continente de Gondwana.

De este modo todas las masas continentales de la tierra se reunieron en un único continente, llamada Pangea II. Esta múltiple colisión continental generó la orogenia herciniana. Los depósitos acumulados en fosas geosinclinales fueron sometidos a presión y elevados en forma de sistemas montañosos: los Apalaches del centro y del sur en Norteamérica, los Urales en Rusia y emergió la parte central de la cordillera andina.

El periodo termina con la desaparición del 90% de las especies marinas existentes y la rápida evolución y expansión de los reptiles.









Referencias y enlaces de interés.




http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/mapa_web_biosfera.htm


Comentarios

Entradas populares