ERA CENOZOICA
“LA ERA DE LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA”
TABLA ERA CENOZOICA
|
|
PERIODO |
ÉPOCA |
Desde
aprox 65.000.000 años TERCIARIO:
diversificación de Aves y mamíferos. Surge una nueva escala evolutiva:
Primates, Antropoides, Homínidos y Homo |
PALEOCENO: Enfriamiento
global del planeta. Las angiospermas empiezan a dominar el hábitat |
EOCENO: Primeros
mamíferos adaptados al mar. Nacen los Primates. |
|
OLIGOCENO: Praderas,
bosques y sabanas. Surgen los herbívoros y los mamíferos se diversifican. |
|
MIOCENO: Aparecen
los antropoides. |
|
PLIOCENO: Nacen
los homínidos, de donde surge el Homo Sapiens |
|
Desde
aprox . 2.500.000. EÓN AURIM. Nace el homo Hábilis Comienza una nueva escala
evolutiva basada en la inteligencia y en las cualidades espirituales. LA
EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA |
|
Desde aprox. 2.000.000 CUATERNARIO:
Evolución del género Homo hasta el Moderno Homo Sapiens |
PLEISTOCENO:
Glaciaciones. Evolución del Homo Habilis. Comienza la evolución cultural.
Nace el Homo Sapiens |
HOLOCENO: Época
pos-glacial. Civilización. |
PERIODO TERCIARIO
Desde hace aproximadamente 65 a 1,6 millones de años.Diatryma |
|
TABLA PERIODO TERCIARIO
|
|
|
|
Esta época está marcada por un enfriamiento global
del planeta. Marca el paso final en la desmembración del supercontinente Pangea. Los
movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártida de
Australia. En el hemisferio norte se alejó Norteamérica de Groenlandia. Surge
gran variedad de especies en las aves y adquieren superioridad entre los
animales terrestres. Entre las aves se encontraba la diatryma, ave carnívora
con una altura de tres metros. Las angiospermas comienzan a ser la forma de vida vegetal dominante.
Este cambio es importantísimo ya que estas plantas son la fuente de la mayor
parte de los alimentos en que el ser humano y otros mamíferos basan su
subsistencia, lo que favoreció su desarrollo y diversificación
|
|
|
|
Sigue el enfriamiento global. En el hemisferio occidental se alzaron grandes cadenas montañosas que se
extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América. El supercontinente
de Laurasia siguió desgajándose. Las fuerzas generadas por las colisiones
continentales provocaron la orogenia alpina con el alzamiento de los sistemas
montañosos alpino e himalayo. Los mamíferos cobran protagonismo y continúa
una rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos. En Europa y Norteamérica
aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte,
el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos y roedores similares
a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las
formas actuales. Los pájaros comienzan a propagarse. El final de esta época
fue testigo del nacimiento de los primates y de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina, con las
ballenas.
|
|
|
|
Las colisiones entre las placas de la corteza
terrestre continuaron sin pausa desde el eoceno. En el hemisferio oriental,
los restos afroárabes e indios del anterior supercontinente de Gondwana
chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis
y dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo. Las fuerzas de
compresión generadas por la colisión contribuyeron a elevar un extenso
sistema de cadenas de montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya
en el Este. Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de
vida terrestre dominante. Un subgrupo de los rinocerontes, el Baluchitherium
de Asia central, es el mamífero terrestre más grande de todos los tiempos.
Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del
que evolucionarían los perros y los gatos modernos. Los roedores estaban muy
extendidos y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. Surgen
los primeros monos del Viejo Mundo (catarrinos) y una única especie
de gran simio. |
|
|
|
La elevación de las grandes
cordilleras montañosas que había comenzado durante el oligoceno siguió
adelante, acabando de formar los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las
cadenas montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la
erosión de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas,
para terminar convirtiéndose en la localización de ricos depósitos
petrolíferos en California, Rumanía y la costa oeste del mar Caspio. El clima del mioceno era más fresco que el de la época precedente. En el
hemisferio sur se había establecido ya un sistema circumplanetario de
corrientes oceánicas, que aislaba a la Antártida de las corrientes más
cálidas del resto del mundo. Esto favoreció la aparición de un gran casquete
de hielo antártico. En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por
espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. La fauna del
mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la
comadreja.
Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían
en Asia y en la parte sur de Europa. Aparecieron losantropoides, entre los
que surgirían los homínidos. |
|
|
|
En el plioceno los mamíferos con
placenta alcanzaron su apogeo, en número y diversidad de especies,
extendiéndose hasta el periodo cuaternario. El clima se hizo más frío y seco. Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida
vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución
de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde
los Australopitecinos al Homo habilis y alHomo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens. América
del Norte y América del Sur quedan permanentemente unidas por América
Central, surge el "Gran Intercambio de la Fauna". Los simios
caminan sobre dos patas. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la
placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de
la cordillera volcánica de las Cascadas.
En Europa, los Alpes continuaron
su ascensión apoyados por el movimiento de la tectónica de placas que
empujaba y combaba la corteza en una región amplia de este continente. Al
final del mioceno, la colisión de las placas africana e ibérica había formado
el sistema bético-rifeño y cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el
Atlántico. Esto produjo la desecación del Mediterráneo, en cuya cuenca se
instaló un clima árido depositándose grandes cantidades de sales. Al
iniciarse el plioceno se volvió a abrir el paso y el Mediterráneo se llenó de
nuevo. |
Comentarios
Publicar un comentario