ERA MESOZOICA

ERA MESOZOICA "“HACIA EL NACIMIENTO DE LOS SENTIDOS Y CUALIDADES INTERIORES"

MESOZOICO O ERA SECUNDARIA "LA ERA DE LOS REPTILES"   Desde hace aproximadamente 245 a 65 millones de años.


cerebro


Esta Era duró unos 180 millones de años, en ella los vertebrados se desarrollaron, diversificaron y conquistaron todos los ámbitos de la Tierra.

Los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) se desarrollan, dando comienzo a una nueva manifestación de la evolución de la materia: La evolución se observa a si misma, a través de los sentidos. Y con ello comienza la evolución del órgano que será protagonista del siguiente gran paso evolutivo, el Cerebro. Cumpliéndose así que en cada nueva manifestación de la evolución está en germen la siguiente etapa evolutiva.

El núcleo de las células como centro de coordinación  y recepción de información puede considerarse como el cerebro de las células, pero se comienza a hablar de cerebro en los peces. A partir de este momento, en las sucesivas evoluciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el cerebro se ira desarrollando siendo capaz de procesar cada vez mayor información.


Mesozoico

 

Geológicamente durante esta Era se separan los continentes, o islas, que estaban reunidas en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea y los continentes en la superficie de la Tierra comienzan a tomar  el aspecto actual.

No se produjeron grandes movimientos orogénicos y el clima en general era bastante estable, cálido y húmedo. Esto permitió que se desarrollaran ampliamente los vertebrados y que los reptiles alcanzaron un extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los dinosaurios, por lo que a la Era Mesozoica se le llama también la Era de los Reptiles o era de los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar, como el ranforrinco que era semejante al murciélago. 

En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados.

Se renovó la flora y la fauna: las gimnospermas,   plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores,  desplazaron a los helechos. Al final de la Era aparecieron las plantas llamadas angiospermas. Las Angiosperma (del latín angi, encerrada y del griego sperma, semilla) son plantas vasculares que poseen ovario y semillas encerradas en él,  flores y frutos.  Este salto evolutivo incidió profundamente en la Vida animal, ya que estas plantas constituyen la fuente de la mayor parte de los alimentos en que los seres humanos y otros mamíferos basamos  nuestra subsistencia y constituyen la base de muchas materias primas y productos naturales. 

Los grandes reptiles o dinosaurios dominaron la tierra y el aire durante millones de años, hasta que desaparecieron en la extinción en masa del final del Mesozoico. También se extinguieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y los peces acorazados y en general el 75% de las especies de invertebrados.

 

LA ERA MESOZOICA SE DIVIDIDE EN TRES PERIODOS: 
TRIÁSICO, JURÁSICO Y CRETÁCICO

 

pteranodon

pteranodon

 

 

PERIODO TRIÁSICO

Desde hace aproximadamente 245 a 213 millones de años.

Surgen los primeros ammonoideos (ammonites).

Nacen los dinosaurios y comienzan a diversificarse. Hace unos 230 millones de años, la cadera de los reptiles se adapta para la carrera veloz y hace unos 205 millones de años surgen los pterosaurios, primeros reptiles voladores.

El triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos y las primeras aves. Las aves surgieron de dinosaurios carnívoros, ligeros y bípedos. Estos grupos de dinosaurios se lanzaron a la conquista del medio aéreo para lo cual las cortas extremidades anteriores se fueron transformando gradualmente en alas para volar y las extremidades posteriores se hicieron más delgadas y ligeras. Por otro lado su cuerpo se cubrió de plumas protectoras e impermeables y se fue haciendo gradualmente más pequeño y ligero. Todo su organismo se fue adaptando para vuelos más o menos prolongados. 

En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas y ginkgos.

Entre los invertebrados aparecen los primeros insectos que experimentan una metamorfosis completa, atravesando las fases de larva, pupa y adulto.

En los mares había belemnites similares a calamares, ammonites y crustáceos. 

Geológicamente el triásico se caracteriza por la desmembración del supercontinente Pangea que se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).

  

PERIODO JURÁSICO

Desde hace aproximadamente 213 a 144 millones de años.

El Jurásico fue la época del esplendor de los dinosaurios.

El clima era bastante más cálido y húmedo que ahora, con unos anchos cinturones tropicales y subtropicales, hecho que favoreció una vegetación exuberante y la proliferación y hegemonía de los grandes dinosaurios.

El supercontinente Pangea comenzó a dividirse en el Triásico y a principios del Jurásico ya existían dos grandes masas terrestres separadas por el mar de Tetis. Laurasia en el norte que comprendía Europa, Asia y América del Norte y en el sur Gondwana, formada por África, América del sur, la Antártida, Australia y la India. La fisura entre el norte de África y la costa oriental de Norteamérica formó el océano Atlántico norte y al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchó y nació el Atlántico sur.

Al separarse los continentes, los mares crecían y se unían, mientras  que por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis se extendieron zonas de agua marina poco profundas y cálidas. Hacia el final del jurásico, estos mares poco profundos empezaron a secarse, dejando gruesos depósitos de caliza procedentes de arrecifes de coral e invertebrados marinos, cuya descomposición dio lugar a ricas acumulaciones de petróleo y gas. 

Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de dinosaurios marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Los dinosaurios se expandieron en todos los medios tanto tierra, como mar y aire, representando la forma de vida dominante. Mientras que los mamíferos siguieron siendo de pequeño tamaño durante todo el Jurásico. Los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. 

Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas (crustáceos).

En tierra se extendían espesos bosques formados por coníferas, cícadas, ginkgos y helechos con semilla.


PERIODO CRETÁCICO

Desde hace aproximadamente 145 a 65 millones de años.

Marca el final de una era y el principio de otra en el más amplio sentido de la palabra. Se produce un gran extinción en masa en la que desaparecen los dinosaurios y el 75% de los invertebrados.  Comienza una nueva evolución basada en las plantas con flores,  los mamíferos y las aves. 

Se ha especulado mucho sobre las causas de esta extinción. La teoría más extendida es que a los cambios climáticas, atmosféricas,  gravedad, etc..  que la Tierra iba experimentando,  se sumó la caída de un enorme meteorito que impactó sobre la península de Yucatán. Este cambio brusco en las condiciones de Vida en la Tierra provocó una rápida extinción de las especies con peor adaptación y una nueva línea evolutiva con la diversificación de las aves y los mamíferos. 


MAMÍFEROS Y AVES

Aunque no tan espectacular  como la aparición de los anfibios,  los mamíferos y las aves suponen un gran salto evolutivo con respecto a los reptiles. A nivel biológico muestran una mayor independencia de las influencias ambientales, es decir son de sangre caliente (homeotermos).Pero también hay otros aspectos que hacen a las aves y principalmente a los mamíferos mucho más especiales y evolucionados que las especies anteriores.



Caudipteryx
 

Caudipteryx

Con los mamíferos y las aves nacen las cualidades espirituales y se desarrollan los sentidos interiores.

Comienza el mundo de los instintos, de las emociones y sentimientos, de la inteligencia y de la memoria. Y se abre una nueva vía evolutiva, la que comienza con los primates y continúa con los antropoides y hominoideos, hasta llegar al genero Homo.

Tras el final de la extinción Cretácica, hace 65 millones de años, época en la cual los dinosaurios desaparecieron, los mamíferos, como uno de los grupos sobrevivientes, experimentaron una explosiva diversificación adaptativa. Entre los placentarios surgieron los carnívoros, los ungulados, los roedores y grupos tales como ballenas, delfines, murciélagos, los insectívoros y los primates. Los mayores órdenes de los mamíferos se desarrollaron en este período, incluyendo a los Primates a los cuales pertenecemos los humanos. Nosotros somos mamíferos, placentarios y miembros del orden de los primates.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES 

Los vertebrados son los animales que poseen una médula espinal, o cordón nervioso, protegida por una columna vertebral. La columna vertebral puede ser cartilaginosa, como en las mantas marinas y los tiburones, u ósea, como en la gran mayoría de los vertebrados. 

Mamíferos

Son animales vertebrados al igual que los anfibios, los reptiles, las aves y los peces. Se diferencian de estos, al tener pelos en la superficie del cuerpo. En la mayoría de los mamíferos, pero no en todos, las hembras poseen mamas con las que alimentan a sus crías.

Los mamíferos primitivos tenían el tamaño de un ratón. Se ramificaron en tres linajes principales:

Monotremas (como el actual ornitorrinco) son ovíparos pero nutren con leche a la progenie luego del nacimiento. 

Marsupiales (como los actuales canguros) son vivíparos, pero sus crías nacen diminutas y crecen en una bolsa

Placentarios (la mayoría de los mamíferos actuales) llamados así por su conexión nutritiva (la placenta) entre el útero y el embrión. 

Aves

Se distinguen fácilmente del resto de  animales vertebrados porque son los que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se basan los científicos para decidir si un animal es un ave o no. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves tienen plumas.

Las aves descienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de años las escamas se desarrollaron en plumas, surgiendo de esta forma la primer ave. Se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos.

Las aves que existen hoy en día se estudian en dos grupos básicos. Las que pueden volar y las que han perdido la habilidad de hacerlo. A estas últimas las llamamos rátidas o corredoras. Entre las rátidas tenemos el avestruz, los ñandúes, los casuarios y otros. En las que vuelan también llamadas carenadas, se incluyen los pingüinos, ya que aunque no vuelan a través del aire, sí lo hacen en el agua. Y junto con los pingüinos, se encuentran la gran mayoría del resto de las aves que conocemos.

Comentarios

Entradas populares