LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO
EL TEMPLO DEL ALMA
Los humanos y los grandes monos, tuvimos antepasados comunes hace unos 15 millones de años. Nuestros parientes más cercanos son los grandes monos antropoides, gorilas, orangutanes y chimpancés y de hecho nos diferenciamos menos de ellos que estos se diferencian de los demás monos.
Los seres humanos disfrutamos en mayor medida que los demás animales de sentimientos y emociones, y de nuestra inteligencia. Para ello o como consecuencia de ello nuestra especie biológicamente se ha ido transformando. Así las principales diferencias con los demás seres vienen determinados por nuestras relativamente, recién estrenadas cualidades superiores.
Tenemos sobre todo una mayor capacidad y desarrollo del cerebro, que nos proporciona una mayor inteligencia y también como consecuencia de ello un paulatino bipedismo buscando nuevos puntos de equilibrio corporal. La postura erguida ha ido acompañada de cambios estructurales como la configuración de la columna vertebral, huesos de la pelvis, musculatura, estructura del pie con la reducción del tamaño de los dedos del pie y pulgar no oponible, etc.. Los brazos al estar liberados de su uso para la locomoción también experimentan una transformación ya que una de nuestra cualidades principales, aparte de la inteligencia o gracias a ella, es la creatividad y la inventiva. Así las manos también se transforman para ser una de nuestras mejores herramientas para fabricar y manipular herramientas, para construir y transformar nuestro entorno, para crear y expresar nuestra sensibilidad o para defendernos. Las manos se convierten en un gran medio por el cual ejecutar gestos voluntarios complejos y trabajos precisos. La habilidad de fabricar y usar utensilios no sólo lleva a la invención y perfeccionamiento de las tecnologías, sino que además estimulan el desarrollo del cerebro. Otra consecuencia de lo anterior es la reducción de la mandíbula y cambios en la dentadura, ya que al haber sido liberada por las manos de su función como órgano de trabajo y defensa, la mandíbula se convierte en un órgano exclusivamente masticador. Y así cambia considerablemente la forma de la cara.
En cuanto a locomoción y movimiento, contamos con una amplia gama de movimientos posibles, lo que nos capacita para actividades como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas.
Otra particularidad de los seres humanos es que contamos con cavidad bucal y cuerdas vocales capaces de articular sonidos complejos, lo que nos permite hablar o cantar. Y sobre todo uniendo la capacidad de hablar junto con la inteligencia, el desarrollo del lenguaje.
AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS
El australopithecus afarensis fue encontrado en 1974, en Hadar, en el norte de Etiopía, por un equipo comandado por el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson.
Los primeros restos australopithecus afarensis encontrados fueron los de la mundialmente conocida "Lucy". La especie se pudo datar de entre 3.5 y 2.8 millones de años. El hallazgo de Lucy, uno de los esqueletos más completos encontrados, se vio reforzado posteriormente por un grupo de más piezas, incluyendo cráneos, de la misma especie. Este grupo de fósiles es conocido como "La primera familia", consistente en fósiles de al menos trece individuos. Estos homínidos poseían cerebros pequeños, aproximadamente del tamaño de los grandes simios, como un chimpancé o un gorila, aunque en comparación con el tamaño del cuerpo eran relativamente más grandes.
No se han encontrado herramientas de piedra asociadas con esta especie. Sin embargo, esto no quiere decir que no hayan usado herramientas de madera o hueso, las que no se conservan debido a su fragilidad.
En 1978 Mary Leakey y su equipo hacen el más célebre descubrimiento de su carrera: las huellas de Laetoli (Tanzania), un rastro de pisadas de estos homínidos de hace 3,5 millones de años que demuestran que ya caminaban erguidos.
EL GÉNERO HOMO
No sabemos realmente ni el cuando, ni el porqué, unos determinados monos comenzaron una nueva evolución sustancialmente diferente.
Ni contamos con los fósiles necesarios para establecer una línea completa desde los homínidos hasta llegar a la especie Humana.
Se cree que hace unos 6 millones de años se separaron las líneas que dieron lugar a los chimpancés y a nuestra especie, con el Australopithecus Africanus, nacido a partir de una familia de homínidos que habitaban en el continente africano. Era bípedo pero también un ágil trepador de árboles. Tenía la cara más corta y una mandíbula menos prominente con un menor tamaño de las piezas dentarias y caninos e incisivos más cortos.
Pero es hacia unos 2, 5 millones de años donde apareció una especie más evolucionada, que llamamos Homo Habilis que es ya claramente humana.
HOMO HABILIS
El Homo Habilis es el primer representante del género Homo (el nuestro). Habilis no era muy diferente del Australopithecus Africanus, tenía ciertos rasgos simiescos con unos brazos muy largos con respecto a las piernas. Pero poseía una mayor capacidad craneal con unos 600 centímetros cúbicos y su mandíbula era más reducida.
Su andar era erguido y lo que es más importante, fue la primera especie con un cerebro lo bastante desarrollado como para ser capaz de dar forma a una piedra: la golpeaba para dar forma a herramientas útiles. Es decir, fue el primero que uso plenamente sus manos y sus restos son los primeros que han aparecido asociados a industrias líticas. De aquí proviene el nombre asignado a esta especie “Habilis”. Estas primeras herramientas de piedra son cantos rodados y piedras talladas toscamente por una cara (choppers) o por dos (chopping tools).
Los análisis muestran que su dieta incluía la carne, sin embargo no se puede decir que fueran todavía cazadores.
El Homo habilis todavía no conocía el uso del fuego, ni tampoco se cree que estaría en posesión de un lenguaje articulado.
HOMO ERGASTER y HOMO ERECTUS
Fueron los siguientes representantes de nuestra especie. Surgieron hace unos 1,8 millones de años, probablemente convivieron con el H. Habilis y acabaron sustituyéndolo.
No está muy clara la línea divisoria entre H. Ergaster y el H.Erectus de manera que se puede hablar en general de ambos homínidos. En general se designa, Homo Ergaster a los especimenes encontrados en su origen africano y Homo Erectus, un poco más evolucionados y con una mayor capacidad craneal, a los encontrados en Europa y Asia.
HOMO ERGASTER
Tenían una estatura y proporciones corporales, parecidas a las de los humanos posteriores. Su capacidad craneal se sitúa entre 800 y 950 cc.
Así mismo, su modelo de desarrollo era más lento que el de sus antepasados y esto implica un entorno social más evolucionado.
Además trajeron consigo una nueva forma de tallar la piedra, el Achellense o Modo 2, que consiste en núcleos o grandes lascas tallados por las dos caras denominados bifaces, como las hachas de mano, los hendedores y los picos. Se trata de una técnica que perduraría durante muchísimo tiempo ya que son de múltiple uso.
Fueron los primeros homínidos que salieron de África y comenzaron a adaptarse a otros tipos de vida diferentes como los de Asia y Europa. Las primeras huellas fuera de África datan de hace 1 millón de años.
HOMO ERECTUS
Los restos fósiles más antiguo tiene 1 millón de años y el más joven tan solo de 100.000.
Era bípedo, más alto que el H. Habilis y por completo erecto. Su encéfalo se hizo progresivamente mayor, pues evolucionó de una capacidad craneal de 850 centímetros cúbicos a otra de entre 1000 y 1200 centímetros cúbicos- Esto les permitió manufacturar herramientas de piedra más avanzadas, como los bifaces. Su inteligencia les permitió comunicarse por un lenguaje simple y sobrevivir en zona frías.
Además de fabricar hachas de mano de piedra, el Homo erectus también dejó los primeros restos de viviendas construidas, de objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo, un cuenco de madera. Pero su mayor avance cultural fue que aprendió a manejar el fuego. Se han encontrado los primeros indicios de su utilización en China, hace 300 mil años que se atribuyen al "hombre de Pekín", una versión del Homo erectus.
H. Erectus era cazador, vistió ropas y vivió en cuevas o refugios. El homo Erectus evolucionó hacia el Homo sapiens neanderthales en Europa, y en África hacia el moderno homo sapiens (nuestra especie actual).
ATAPUERCA:
HOMO ANTECESSOR Y HOMO HEIDELBERGENSIS
Los “Homo Antecesor” existieron hace 800.000 años en Europa, solo existen restos en la Sierra de Atapuerca en España, no se encontraron restos en Africa o en Asia. Se les considera los primeros “seres humanos” como tal.
El yacimiento arqueológico de Atapuerca ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Es el único yacimiento en Europa en que es posible seguir la evolución del modo de vida de los primeros Europeos desde hace 1 millón de años hasta épocas recientes.
Homo antecessor era una especie muy parecida a la nuestra, con una estatura y proporciones corporales similares. No obstante, su volumen corporal era un poco mayor, con un tronco más ancho, mientras que su capacidad craneal y su cerebro eran algo menores que los de Homo sapiens. Por sus características, Homo antecessor podría ser el ancestro común del Homo Heidelbergensis, los neandertales y de nuestra especie.
Un cráneo incompleto, sin huesos faciales, encontrado en 1994 en Ceprano (Italia) es la única evidencia de Homo antecessor en otros lugares de Europa. El rastro de esta especie se pierde y no tenemos pruebas directas de la presencia de homínidos en Europa hasta una época muy posterior, hace entre 400.000 y 500.000 años, ya en el Pleistoceno medio.
Hace medio millón de años Europa fue poblada por una especie distinta, tal vez más numerosa, que llegó a colonizar latitudes más septentrionales y que poseía conocimientos técnicos más avanzados: sus herramientas eran más sofisticadas y llegaron a controlar el uso del fuego. Los nuevos pobladores se incluyen en la especie Homo heidelbergensis, nombrada en 1908 a raíz del descubrimiento de la mandíbula de Mauer en la localidad alemana de Heidelberg. Los miembros de esta especie evolucionaron en Europa en condiciones de un relativo aislamiento debido a las glaciaciones que asolaron el hemisferio norte durante el Pleistoceno medio. La península Ibérica fue uno de los rincones de Europa donde los homínidos encontraron refugio durante los momentos más fríos .
Las herramientas del Homo heidelbergensis se fabricaban siguiendo pautas establecidas, para llegar a formas estandarizadas como los bifaces o hachas de mano, los hendedores y los picos. Originalmente esta tecnología se denominó Achelense, epónimo de la ciudad francesa de Saint Acheul, donde fue hallada por primera vez. En la sierra de Atapuerca se han encontrado numerosas herramientas fabricadas según esta tecnología en el yacimiento que ocupa el complejo de cavidades formado por la Covacha de los Zarpazos, Galería y la Boca Norte de Tres Simas, muy próximo a la cueva de la Gran Dolina.
Las excavaciones en el yacimiento de la Sima de los Huesos han proporcionado un registro de más de 4000 restos humanos de la especie Homo heidelbergensis. Este conjunto excepcional representa más del 90 por ciento de los fósiles de esta especie y ha permitido averiguar mucho de lo que ahora sabemos sobre la evolución humana en Europa durante el Pleistoceno medio. Se ha establecido que vivieron en la sierra de Atapuerca hace unos 400.000 años. Y todos los indicios llevan a una misma conclusión: los homínidos hallados en la Sima de los Huesos fueron depositados en ese lugar recóndito de la Cueva Mayor por otros miembros de su especie. La intencionalidad de ese comportamiento se nos escapa, si bien la presencia junto a los cadáveres de una única herramienta de cuarcita roja, muy bien configurada y sin huellas de uso nos lleva a plantear hipótesis sobre un posible ritual en aquella época tan remota de la historia de la humanidad.
HOMO SAPIENS
Hace unos 200.000 años aparecieron seres humanos con aspecto suficientemente moderno para que se les clasifique en nuestra misma especie. Su encéfalo seguía creciendo, logrando la capacidad craneal actual, 1.500 centímetros cúbicos.
Se consideran Homo sapiens a los que poseen tanto las características anatómica de las poblaciones humanas actuales como lo que se define como «comportamiento moderno». Los restos más antiguos de Homo sapiens son los de Omo I, llamados hombres de Kibish, (Etiopía) con 195 000 años. La evidencia más antigua de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica) con 165 000 años.
Reconstrucción de una niña neandertal hecha por Elisabeth Daynes. (Imagen: Universidad de Zurich)
NEANDERTAL
Uno de los primeros grupos de H. Sapiens fue el hombre de Neandertal. Surgió hace unos 120.000 y alcanzó su apogeo entre 80.000 y 40.000 años. Colonizo Asia y Europa se extinguió hace unos 30 mil años, refugiado en cuevas del sur de la península Ibérica.
El Homo Neanderthalensis no es un antepasado directo nuestro, sino una rama paralela en el árbol evolutivo. Una rama que guarda muchos secretos. Por ejemplo, la desaparición del Neandertal es un misterio.
Es posible que el H. Neandertal se intercruzara con otros grupos de H. Sapiens contemporáneos, diluyendo así sus peculiaridades más allá del posible reconocimiento. También es posible que el H. de Neandertal no pudiera adaptarse a los cambios climáticos. Aún así los neandertales son los humanos extinguidos que mejor conocemos.
Estos humanos eran de corta estatura y complexión fuerte. Su rostro se proyectaba poco al frente y su mentón era menos pronunciado y los bordes de las cejas eran más grandes. Su anatomía en general estaba adaptada al territorio y a las condiciones climáticas en las que vivían.
La fauna que acompañaba a los neandertales era bastante rica. Por ejemplo, había mamuts, rinocerontes lanudos, hienas, leones, y toda clase de animales que uno asociaría con África, en versiones adaptadas a climas fríos. También habían especies gigantes de venados y osos. La flora alternaba entre la típica de la tundra, cuando la temperatura promedio era baja, y los bosques,en los periodos en que el clima se hacía más agradable.
En vez de utilizar un tipo de herramienta multipropósito, como el hacha de mano acheuliana (los bifaces), crearon diferentes tipos de herramientas según la necesidad. Tenían herramientas para cortar carne, raspar, trabajar la madera, etc. y elabora objetos tales como pendientes que confecciona con conchas o dientes de animales. Algunas puntas tienen signos de haber sido parte de flechas. Además, los Neandertales deben haber sido expertos en usar la piel de animales muertos y convertirla en cuero. Algunos resultados experimentales y estudios realizados indican que su cultura incluía la cacería de grandes animales y que comían grandes cantidades de carne. También manejaban el uso del fuego, que probablemente podían crear por sus propios medios.
La existencia de esqueletos de individuos viejos o con fracturas que habían sanado demuestra que cuidaban a los ancianos y los enfermos. Al parecer tenían rituales, tal vez de significado religioso, y enterraban a sus muertos. La presencia de flores, alimentos y armas indica que tenían un concepto abstracto del más allá.
La faringe era más corta que en los humanos modernos. Esto quiere decir solamente que no podían producir exactamente los mismos sonidos que nosotros, pero no quiere decir que no poseyeran lenguaje. Probablemente poseían un lenguaje articulado.
HOMO SAPIENS IDALTU
El hombre de Herto (Homo sapiens idaltu)
En 1997 el equipo dirigido por el paleoantropólogo Tim White, de la Universidad de Berkeley, California, encontró tres cráneos -dos correspondientes a adultos y uno a un niño cerca de la localidad etíope de Herto. Los fósiles estaban fragmentados y presentaban cortes y rastros de pulimento, evidenciando que fueron sometidos a alguna clase de rito enterramiento. El hallazgo no se publicó hasta 2003, cuando apareció el anuncio en la revista Nature. Los restos fueron fechados en 158.000 años es decir del Pleistoceno Medio.
No está claro si es una subespecie extinta de Homo sapiens o sólo un ser humano de la actual especie que mantiene ligeros rasgos morfológicos arcaicos en relación a otros fósiles que son indiscutiblemente de Homo sapiens. La principal diferencia está en el cráneo, que es más grande y alargado, con el hueso occipital muy angulado, además de presentar torus superior y torus supraorbital muy pronunciados. Pero por otro lado su capacidad craneal de 1450 cc, la ausencia de prognatismo facial, la bóveda craneal alta y globosa, la orientación coronal de las placas infraorbitarias mostrando una fosa canina, el hueso frontal alto y la presencia de anchura craneal máxima en los huesos parietales, lo coloca entre los genuinos representantes de Homo sapiens.
Los restos de Herto han sido asociados a grandes instrumentos de piedra de hasta 19 cm., de técnica bifacial. Se sostiene que se alimentaban de animales como el hipopótamo.
EL MODERNO HOMO SAPIENS
Los recientes estudios del ADN mitocondrial postulan que los humanos modernos vivieron en África antes que en otros continentes. Hay que recordar que este material genético se transmite a través de las mujeres. Sólo si hay continuidad femenina se puede retroceder en el tiempo hasta llegar a una hipotética primera mujer (madre). A esta primera madre se le ha llamado Eva, y su antigüedad oscila entre los 150.000 y 200.000 años.
Desde África habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), donde hay yacimientos antiguos de alrededor de 100.000 años. A Europa estos hombres modernos habrían entrado hacia los 40.000 años; a Australia, entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde.
El sapiens sapiens es el antepasado más directo de la actual Humanidad. Posee una desarrollada cultura y una enorme riqueza de creencias, historias y mitos, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más compleja. Tiene una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Fue la especie que invadió todos los continentes y la que organizó su vida en variadas estructuras sociales y políticas.
El Homo Sapiens Sapiens o Moderno Homo Sapiens desplazó de Asia y Europa a los erectus y neanderthales.
En Europa los restos más antiguos se llaman Hombre de Cromagnon.
Sus armas y herramientas eran complejas y a menudo realizadas en materiales distintos de piedra, como hueso, marfil y madera. Elaboraban cuchillos de piedra muy afilados.
Desarrollaron el arte, quizá con fines rituales, con la pintura en cavernas, el tallado y la escultura.
Bisonte de Altamira que se halla en la cueva de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria)
La existencia de una variedad de obras de arte y herramientas complejas es una indicación de que pueden haber poseído capacidades de lenguaje, utilizadas para transmitir su cultura a las generaciones sucesivas.
Las asociaciones entre distintos grupos de animales, y entre un conjunto aparentemente regularizado de símbolos abstractos, que aparecen representadas, indican un enorme complejo de creencias, historias y mitos.
PREHISTORIA
Con la aparición del homo sapiens se abre una nueva clasificación que recoge los avances tecnológicos y culturales de la especie humana. Empieza lo que llamamos "HISTORIA", dividida en dos grandes etapas: PREHISTORIA, desde hace 2.5 millones de años hasta la invención de la escritura e HISTORIA, desde hace aproximadamente 3.500 A.C hasta la actualidad.
LA PREHISTORIA Es el periodo más largo, transcurre durante el Pleistoceno y está fuertemente marcada por el clima, ya que es el periodo de la Era glaciar. En este periodo el genero Homo evolucionó y aprovechando la bajada de los mares a causa del hielo, se extendió por todo el planeta. Durante estos 2,5 millones de años el ser humano se dedicó a una economía nómada de subsistencia y a ir desarrollando y perfeccionando la industria lítica.
No sabemos que es lo que pensaban, sentían o creían, nuestros antecesores durante este largo periodo. Creo que de alguna manera el primer ser que se puede considerar humano, el Homo Habilis, sintió en su interior unido a la aparición de la consciencia, la presencia de algo espiritual. Aunque en cada tiempo y en cada lugar lo expresaban de una manera diferente.
Me imagino que en un principio ese conocimiento no era más que una sensación de algo "superior", que sentían en todo aquello que les rodeaba, la luna, el sol, algunos animales... Y de algún modo, que nosotros no acabamos de comprender, conseguían comunicarse con la esencia espiritual de la naturaleza, creando las primeras religiones basadas en la magia. Las primeras posibles evidencias de rituales asociadas con los enterramientos y tratamientos a los muertos, son de una época relativamente cercanas, hace unos 400.000 años y fueron encontradas en Atapuerca, pertenecientes al Homo Heidelbergensis.
La prehistoria se divide en tres grandes etapas: Paleolítico, Neolítico y edad de los metales.
EÓN AURIM
|
|||
La evolución de la CONCIENCIA basada
en la inteligencia y en las cualidades espirituales. Nacimiento
del ALMA y desarrollo de los sentidos interiores.
|
|||
GEOLÓGICO
|
HISTORIA
|
GÉNERO HOMO
|
|
PLIOCENO
(TERCIARIO)
|
PALEOLÍTICO Periodo de la piedra tallada. El ser humano se dedica a una economía de subsistencia |
INFERIOR: Desde hace 2,5 mill. de años hasta el 125.000 a.C. Instrumentos toscos. Entre la industria lítica destacan las hachas de mano o bifaces. |
H.HABILIS
|
H.ERGASTER
|
|||
H.ERECTUS
|
|||
PLEISTOCENO |
H.ANTECESOR
|
||
H.HEDELBERGENSIS
|
|||
MEDIO: Se desarrolla entre
125.000 y 40.000 a.C. Cultura Musteriense Mejora la técnica
(levallois) y se desarrollan nuevos tipos de industria lítica.
|
|||
SUPERIOR: Se desarrolla
entre 40.000 10.000 a.C. Industria lítica muy elaborada, con
instrumentos líticos de mucha precisión y especialización. Se
emplean otros materiales como el hueso. Se divide en cuatro
periodos:
|
MODERNO
HOMO SAPIENS
|
||
AURIÑACIENSE: 40.000 a.C. Explosión
de creatividad. Aparece el Arte, la decoración de objetos, los
adornos personales y los instrumentos musicales
|
|||
GRAVETIANO: 28.000 a.C. Agujas de coser
y cuchillos más pequeños y afilados.
|
|||
SOLUTREANO: 22.000 a.C. Cuchillos “hoja
de laurel”
|
|||
MAGDALENIANO: 18.000 a.C. Trabajo
sofisticado en hueso y astas. Abundan los microlitos.
Enterramientos complejos.
|
|||
l
HOLOCENO
Época postglacial
|
MESOLITICO
|
12.000 a.C. Periodo de transición | |
NEOLÍTICO
|
10.000 a.C. Periodo de la piedra nueva o pulimentada. Se descubre la agricultura, la ganadería y la cerámica. | ||
EDAD DE LOS METALES
|
Organización social más avanzada y compleja | ||
CIVILIZACIÓN
|
Comentarios
Publicar un comentario