PERIODO CUATERNARIO : LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

 PERIODO CUARTERNARIO


LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA: LA EVOLUCIÓN HUMANA.





Aproximadamente desde hace entre 2 y 1,65 millones de años, hasta nuestros días.

Es el Periodo en el que comienza una evolución espiritual basada en la inteligencia y el desarrollo del cerebro.

Con los mamíferos y las aves nacen nuevas cualidades y se desarrollaron los sentidos interiores. Comenzó el mundo de los instintos, de las emociones y sentimientos, de la inteligencia y de la memoria. Pero es con los primates con los que se abre una nueva vía evolutiva basada en el desarrollo del cerebro.

Los protagonistas de esta nueva escala evolutiva que comenzó con los primates y continuó con antropoides y hominidos es la especie humana, la única que ha sobrevivido del género homo. Y con "nosotros" da comienzo algo distinto de lo que había surgido en la Tierra: El Arte, la Belleza, el Conocimiento, la Cultura, el Amor, la Creatividad...el Espíritu creador toma forma y con ello comienza una nueva evolución: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA.

Comienza un nuevo Eón al que podriamos denominar EÓN AUREOZOICO o AURIM

El cuaternario se divide en dos épocas: Pleistoceno, la primera y más larga que incluye los periodos glaciales y la época reciente o postglacial, también llamada Holoceno, que llega hasta nuestros días.

En el pleistoceno los seres humanos evolucionaron. En el siguiente periodo, el Holoceno, cuando las glaciaciones desaparecieron, los seres humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales a la que llamamos civilización.




ÉPOCA PLEISTOCENO

Desde hace 1.8 millones de años hasta hace 10 mil años

Se le conoce también por la “Época del Hielo” debido a las numerosas glaciaciones. El hielo se extendía en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.
En los periodos glaciares vivían en Europa bisontes, buey almizclero, gamuzas, mamut, oso de las cavernas, mientras que en los periodos interglaciares había jirafas, hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la fauna africana.

Una glaciación dura varias decenas de millones de años, mientras que los periodos glaciares (máximo frío, el hielo avanza) tienen una duración de unos cien mil años, separados de cortos periodos interglaciares (el hielo retrocede) de unos 15 mil años. 

En esta época el Homo Habilis evolucionó al Homo Ergaster y Homo erectus hasta llegar al Homo Sapiens. Hace unos 200.000 años en África, surgió el Homo Sapiens.





Los seres humanos se extendieron por Europa y Asia y cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering, cuyo tránsito era viable debido a la bajada del nivel del mar.


Los cambios de clima ocasionaron la desaparición de muchas especies de plantas y animales. A finales del pleistoceno, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.


Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Con la retirada de la última glaciación comienza el Holoceno.

EL HOLOCENO: ÉPOCA POSTGLACIAL

Desde hace aproximadamente entre 30.000 y 10.000 años.

El deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica. 

En general, es una época de clima cálido, en el que se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora.

Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en "ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización"). Paulatinamente empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada.


A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el estudio del Holoceno se aplica hasta la invención de la escritura. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. 

A partir de este momento comienza la Historia y el tiempo se divide y clasifica por los avances culturales, tecnológicos y sociales de nuestra especie. 



LOS PRIMATES 


Tras la extinción Cretácica, hace 65 millones de años, en la cual los dinosaurios se extinguieron, los mamíferos como uno de los grupos sobrevivientes, experimentaron una explosiva radiación adaptativa durante el periodo terciario. Los mayores órdenes de los mamíferos se desarrollaron en este período incluyendo a los Primates a los cuales pertenecemos los humanos. Nosotros somos mamíferos, placentarios y miembros del orden de los primates.

Los primates evolucionaron a partir de las primitivas musarañas y parecen provenir de su adaptación a la vida arborícola. Algunas de las características más destacadas de los primates son la sustitución de garras por uñas planas, la movilidad de los dedos en especial del pulgar, el desarrollo de las articulaciones del codo y hombro, y ojos frontalizados que nos permiten una visión tridimensional. Todo ello muestra una mejor adaptación en la vida en los árboles.

Otras peculiaridades de la mayor parte de los primates es que viven en grupos sociales de gran complejidad. Este comportamiento está asociado al gran desarrollo de su inteligencia y es una de las claves de su supervivencia. Esto determina que requieran periodos de aprendizaje y una infancia más larga. La prolongación de la infancia comporta un beneficio añadido ya que las crías crecen lentamente, por lo que la leche materna no necesita ser de alta calidad, lo que evita a la madre el estrés alimentario y como consecuencia la mortalidad infantil por desnutrición es menor. Otra particularidad es que cuando las crías vienen al mundo, deben ser capaces de viajar con su madre en su acrobática vida en los árboles. Como resultado, los primates nacen con unas determinadas habilidades psicomotrices bien desarrolladas: aquellas que les permiten agarrarse del pelaje materno y no caer cuando la madre se desplaza. Así los primates presentan al nacimiento, un estado precoz de maduración nerviosa.

Y lo más importante, los primates son junto con lo cetáceos, el grupo de mamíferos más encefalizado. Es decir que los primates poseen cerebros más grandes de lo esperado para un mamífero "típico" con su tamaño corporal. Y es el desarrollo del cerebro el que va a ir marcando los siguientes pasos evolutivos. Así los Haplorrinos están en general más encefalizados que los Estrepsirrinos. Y entre los Haplorrinos destacan por el tamaño de su cerebro chimpancés y humanos.



CLASIFICACIÓN DE LOS PRIMATES 


La Orden Primates se dividen generalmente en dos subórdenes: Estrepsirrinos y Haplorrinos. Su denominación proviene por las características de su nariz. En los estrepsirrinos su nariz es húmeda y sin pelo, y tiene una menbrana alrededor llamada rinario, en los haplorrinos su nariz carece de rinario y es seca. Otra diferencia es que el útero en los haplorrinos, a excepción de los tarseros, es de cavidad única, y en los estrepsirrinos es un útero bicorne (doble en forma de corazón). Pero la principal característica que los diferencia es que los haplorrinos tienen el cerebro más evolucionado y es la rama que va a marcar los siguientes pasos evolutivos.



Orden Primates
-Suborden Estrepsirrinos: Lemuriformes y Loriformes
Haplorrinos :
---Infraorden Tarsiiformes-Parvorden Tarseros
Simiiforme:
-----Parvorden Platirrinos (monos del “Nuevo Mundo”)
Catarrinos (monos del “Viejo Mundo)
-------Súperfamilia Cercopithecoidea
Hominoidea
---------Familia Hilobatidae (simios menores-gibones)
Hominidae (grandes simios)
-----------Subfamilia Ponginae – Género Pongo (orangutanes)
Hominae
-------------Tribu Gorilline – Género Gorilla
Hominini
---------------Género Pan (chimpancés)
HOMO



Origen de los simios y los homínidos


Se cree que los Primates aparecen en el Eoceno y los Catarrinos en el Oligoceno. Y hace unos 25 millones de años los monos del Viejo Mundo se separaron en dos grandes grupos, la superfamilia Cercopithecoidea y la superfamilia Hominoidea. A su vez la superfamilia Hominoidea se separó hace 18 millones en dos familias, los simios menores (familia Hylobatidae) y los grandes simios (familia Hominidae). La familia Hominidae u homínidos, incluye a los gorilas, a los chimpancés, a los orangutanes y a los humanos.

Los chimpancés son los parientes más cercanos del humano, les siguen los gorilas y después los orangutanes. Los humanos actuales es la subespecie Homo sapiens sapiens o Moderno Homo Sapiens. La otra subespecie de Homo sapiens de la que se tiene constancia, el H. sapiens idaltu, vivió en África durante el Pleistoceno, hace unos 160.000 años y no se sabe aún cuándo o por qué se extinguió.

El ser humano como la mayoría de los primates es omnivoro. En las primeras especies del género Homo, el paso de una alimentación eminentemente vegetariana a la inclusión de la carne en la dieta se debió a los desajustes metabólicos provocados por un mayor desarrollo cerebral.

Debido a su significativa inteligencia y parecido al humano, ya existen muchos grupos de activistas y somos muchas personas repartidas por todo el mundo, las que reivindicamos que todos los homínidos compartan derechos básicos, como el derecho a la vida, libertad y la prohibición de experimentación con ellos, garantizados por la legislación internacional.





LA SUPEREXPLOSIÓN DEL TOBA

El Toba fue un supervolcán que se encontraba en Sumatra y hace 74.000 años su caldera explotó de una forma tan violenta que supuso la casi extinción de nuestra especie. Esta caldera tenía aproximadamente la superficie que tiene ahora el lago que dejó en su lugar, unos 100 km de largo y 60 km ancho. 

Esto supuso un cambio climático en la Tierra durante muchos años. La radiación solar no podía llegar a la superficie porque la estratosfera estaba totalmente colapsada. La luz no penetraba para alimentar a las plantas y los animales, entre ellos nosotros, no podían alimentarse de ellas ni de otros animales porque escaseaban. Los veranos se hicieron más frescos, la nieve no se derretía y se acumulaba para el invierno siguiente.

Para remontarnos en nuestra historia evolutiva no hay nada como el ADN mitocondrial, es decir, aquel que vive alojado en las mitocondrias de las células y no en el núcleo. Este ADN mt se transmite únicamente por vía materna y, por su peculiaridades, es el único que nos habla de las mutaciones y cambios habidos en nuestra especie, es decir: si ha habido un aumento de la población y cuándo, si ha habido un descenso, si una población se ha mezclado con otra, etc.

Dos genetistas, Lynn Jorde y Henry Harpendin, averiguaron que en la historia de la humanidad hubo un momento en el que la población descendió de forma alarmante. Sólo sobrevivieron unos pocos miles, pero no sabían por qué. Fue un antropólogo, Stanley Ambrose, quien relacionó la explosión del Toba con la casi extinción de nuestra especie. 


ADN mitocondrial


Los genes del ADN mitocondrial se heredan solo de la madre por medio de las mitocondrias del óvulo, la mitocondria del espermatozoide no penetra. En razón de ello pueden reconstruirse las migraciones humanas.

A medida que Homo sapiens se trasladó de un continente a otro su ADN mitocondrial fue acumulando mutaciones no patogénicas y este "registro" quedó en las mitocondrias de las mujeres, las secuencias de pares de bases se fueron haciendo distintivas de las secuencias en otros continentes. Al agrupar las secuencias relacionadas de un continente y compararlas con las agrupadas de los diversos continentes, se puede determinar el grado de parentesco de las mujeres de distintos lugares.

También puede deducirse de estos estudios cuales continentes se colonizaron primero, la mayor frecuencia de variación del ADN mitocondrial en un continente indica una mayor antigüedad en el mismo. Las poblaciones africanas son más antiguas, porque poseen el mayor grado de variación mitocondrial , los asiáticos, europeos y los aborígenes de América, muestran progresivamente una variación menor.

El momento exacto en que se colonizó cada continente puede estimarse solamente de una manera aproximada. Los datos dependen del ritmo con el que la molécula de ADN mitocondrial fue acumulando mutaciones. La tasa de mutaciones es bastante constante (cada 2000 a 3000 años), aunque se desconoce la precisión exacta de este "reloj molecular". Las fechas estimadas generalmente suponen que el ritmo de mutaciones está en la media de estos márgenes.

De acuerdo a los datos elaborados en el laboratorio de Douglas C.Wallace, Homo sapiens apareció en Africa hace unos 130.000 años. Migró hace unos 70.000 años a Asia y, desde Medio Oriente habría colonizado Europa hace unos 50.000 años. Desde Asia habría pasado a América en diversas oleadas migratorias.

Durante la primera hace unos 34.000 años se desplazaron por Siberia y Alaska y luego por América del Norte, Centroamérica y América del Sur, constituyen antepasados de los paleoíndios modernos como los pimas de Arizona, los mayas de México y los yanomamis de Venezuela.

La segunda oleada hace unos 15.000 años procedente de Asia habrían rodeado Siberia, posiblemente buscando la costa, hasta llegar a Alaska y dispersarse por toda América. Se mezclaron allí con la población existente para dar lugar a los paleoíndios actuales de habla amerindia.

La tercera oleada parte de Siberia hace unos 9.500 años constituyéndose en los fundadores del grupo lingüístico Nadéné , las tribus atabascas del noroeste de Canadá y Alaska, como los dogrib y los apaches y navajos del sudeste de los Estados Unidos.

Se considera que los esquimales y aleutianos se originaron de una cuarta migración más reciente que los llevó de Siberia a Norteamérica.






Referencias y enlaces de interés.




Comentarios

Entradas populares